Translate

LOS EUCALIPTOS DEL PARQUE

 
Eucalipto colorado
En nuestros paseos por la Alquería del Pilar podemos encontrarnos con cuatro especies de este género de plantas originarias del norte de Australia y pertenecientes a la misma familia que el mirto: Eucalipto robusto (1 ejemplar), eucalipto de madera de hierro (2 ejemplares); de las especies de eucalipto azul y eucalipto colorado existen varios ejemplares.
Este grupo de plantas se caracteriza por tener los estambres de las flores protegidos por una cápsula, que es lo que significa el nombre latino del género (ecaliptus=bien oculto). Sus hojas  adultas son alargadas terminadas en punta y algo curvadas (falcadas). Se diferencian unas especies de otras por el aspecto del tronco.

Eucalipto azul
   Son árboles de gran porte, de rápido crecimiento cuando jóvenes y de largas raíces que pueden llegar a ser del mismo tamaño que el árbol, con las que se anclan fuertemente al suelo. 
Vive de forma natural en las orillas de ríos y arroyos, en zonas pantanosas y en cursos de aguas estacionales de zonas semiáridas. Prefiere suelos arenosos aluviales. 

   Las hojas e Eucaliptus globulus (eucalipto azul) se usan en medicina popular para tratar entre otros problemas de las vías respiratorias, ya que sus los aceites esenciales que contienen
poseen actividad antiinflamatoria, expectorante, antimicrobianas y antiseptica.
Eucalipto de madera de hierro
Por su rápido crecimiento estos árboles porporcinan abundante madera para fabricar papel, tambien se usa en construcción y para quemar.

De las ramas cuya madera ha sido vaciada por las termitas, los aborígenes originarios del norte de Australia fabrican un instrumento musical chamánico: el didgeridoo. Su sonido recuerda al del canto de los monjes tibetanos, es usado en celebraciones religiosas y en fiestas.

Para saber más sobre los eucaliptos del parque: Genero Eucaliptus

La Alquería en 1880

La Alqueria del Pilar en 1880


Antonia Díaz Fernández de LamarqueLos poetas tardo-románticos Antonia Díaz y José Lamarque1 crearon en Dos Hermanas un jardín, un paraíso en la tierra, un espacio mágico, como refugio donde desarrollar su vida personal y su actividad artística. Aquí se reunían con sus amigos, intelectuales y artistas sevillanos y extranjeros del último tercio del siglo XIX en animadas tertulias literarias. En este frondoso jardín, en torno a un evocador palacio de estilo neomudejar, situaron caprichosas y exóticas construcciones (un torreón almenado, grutas, ninféos, una montaña artificial con una pagoda, una ría navegable con puentes, faro, monóptero y cascada); además distribuyeron fuentes, estatúas de personajes mitológicos, esculturas de filósofos y poetas clásicos y bustos de descubridores hispanos. También edificaron un espacio para que anidaran los pájaros, un invernadero para plantas exóticas y un museo de Ciencias Naturales. El jardín se completaba con una zona boscosa de pino carrasco y lentisco al norte, un extenso huerto con cítricos al sur, y diferentes edificaciones para el servicio (cocheras y casa del guarda). A la entrada de la finca situaron un monumento del siglo XVII, recuperado por José Lamarque: “la Cruz de los Caballeros”.

En el presente artículo se recopilan diferentes textos de autores que conocieron la Alquería del Pilar, y que sorprendidos y admirados por su belleza, decidieron dejar por escrito la descripción de los jardines, y la impresión que estos provocaron en su espíritu. Los dos primeros textos son de sendos amigos y contertulios de los propietarios de la Alquería: José Cascales Muñoz y José de Velilla. El último es un extracto del texto que se publicó en la Revista de Feria del año 1988. Su autor, Antonio Prieto, era hijo de una niñera que trabajó con la familia Lamarque desde 1882. En este artículo es donde se describen los jardines y los edificios de la Alquería de forma más precisa.

José Cascales Muñoz (1866-1934) sociólogo, escritor, periodista e historiador de la generación del 98, describe así la Alquería del Pilar, residencia de Antonia Díaz Fernández de Lamarque:
"…una mansión tan deliciosa que sólo es comparable a uno de aquellos vergeles que los califas de damasco regalaban a sus vates favoritos. Cuando yo visité aquellos extensos jardines, en cuyo centro se levanta artístico palacio, me creía transportado a la Isla encantada, donde Armida detuvo enamorada al valiente Reinaldo, y seguramente les ocurrirá lo mismo a cuantos hayan leído la inmortal obra de Tasso y contemplen aquel sitio en el que la señora de Lamarque ha escrito sus mejores libros…” (seguir leyendo)
Reinaldo y Armida en el jardín 1742-45. Giovanni Battista Tiepolo. The Art Institute of Chicago





1.- Marta Palenque e Isabel Román. Datos biográficos de José Lamarque y Antonia Díaz . Los límites de la escritura femenina. Vida y obra de Antonia Díaz de Lamarque. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.  


Ir a la página del parque


 

El arbusto de humo (Buddlejia madagascariensis)

Los numerosos y pequeños pelos que tienen sus hojas por el envés le dan a este arbusto, de largas inflorescencias amarillas o anaranjadas, un aspecto plateado, como de humo. En buenas condiciones de cultivo, sus numerosas ramas sarmentosas, pueden llegar hasta los ocho metros, siendo el tamaño normal de esta especie de dos a cuatro metros de altura.


Las fragantes flores del “arbusto de las mariposas” producen frutos que son del gusto de las aves, que se encargan de dispersar sus pequeñas semillas. Esta circunstancia convierte a Buddlejia madagascariensis en una especie invasora en zonas con clima tropical o subtropical, que es el de su isla de origen: Madagascar.


En el parque hay un ejemplar que podemos ver en floración de finales de invierno a principios de primavera. Está situado en la parte alta de un pequeño terraplén, en una pradera que hay entre las puerta principal que de la calle 28 de febrero y la casa neomudejar “Alquería del Pilar”.




LA FIBROSA MORERA DE PAPEL


Broussonetia papyrifera es muy sensible a la poda y al vandalismo, desarrolla una copa redondeada que da una agradable sombra si se deja que crezca con su porte natural. En los parques y jardines se situa de forma aislada, formando grupos o en alineaciones. No se debe plantar en vías urbanas ya que sus superficiales raíces pueden levantar el acerado.
Especie de hasta 10 (12) metros de altura de corteza grisácea y raíces superficiales de las que surgen numerosos brotes. Hojas simples, alternas y caducas que toman diferentes formas: cuando jóvenes son profundamente lobuladas y de adultas son ovadas, aserradas y terminadas en punta, el envés es pubescente lo que les confiere un aspecto blanquecino. Las flores, que son unisexuales, nacen en diferentes ejemplares, las masculinas son espigas colgantes (amentos) y las femeninas son vellosas, de forma globular y de color azulado.
Es una especie muy resistente que cuando ya se ha establecido soporta temperaturas de hasta -5ºC y periodos de sequía. Se adapta a todo tipo de suelos, pero prefiere los calizos y bien drenados. Es sensible a las podas, ya que la corteza tiende a resquebrajarse, lo que produce en los troncos de los ejemplares mal podados numerosos bultos y heridas longitudinales de difícil cicatrización. Es especie invasora que se reproduce fácilmente por semillas y brotes de raíz.

La fibrosa corteza de este árbol se usa en su zona de origen (Japón, Corea y China) para elaborar una clase de papel de gran calidad y de múltiples
aplicaciones que recibe el nombre de hanji. Manufacturan con este material desde paneles traslucidos para poner en puertas y ventanas hasta ropa de cama y de vestir pasando por pequeños muebles, adornos, cuerdas etc.

En Indonesia, donde es especie introducida, se fabrica con su fibra de forma artesanal un tipo de tejido llamado tapa o masi, con el que se
confeccionan ropas y tapices para fiestas y ceremonias, también es objeto de intercambio como regalo para las grandes ocasiones (ver la leyenda de Tokelau Maetonga).

Ir a la página del parque

LA IDENTIFICACIÓN DEL PINSAPO (Abies pinsapo Boiss.) PARA LA CIENCIA



-->
Año 1837. Los farmacéuticos malagueñosHaenseler y Pablo Prolongo muestran sus herbarios a un amigo: el botánico ginebrino Edmond Boissier. Este observa con sorpresa unas ramas aciculadas recogidas en las meridionales sierras de Málaga, la disposición de las hojas sobre las ramas le recuerdan a las de un abeto… pero le produce extrañeza la presencia de un árbol de este género tan al sur. El botánico acompañado de sus amigos malagueños parte para la Sierra de las Nieves en el otoño de ese mismo año.
Edmond Boissier relata vivamente, en su libro “Voyaje Botanique dans le midi d’Espgane”* la emoción de reconocer e identificar una nueva especie:
“…muy cerca de allí, el guía nos enseño desde lejos el primer pinsapo; dando gritos de alegría corrimos llenos de emoción, pero por desgracia el árbol no llevaba ningún fruto, un segundo, un tercero me dieron sucesivas falsas esperanzas, al fin tuve bastante suerte y vi uno cuyas ramas superiores estaban cargadas de conos erguidos. Nos apresuramos a trepar para recogerlos y ya no quedaron dudas sobre el género de este árbol singular. Era ciertamente un Abies, próximo a nuestro abeto común…”.
El hallazgo para la botánica del pinsapo (Abies pinsapo), fue divulgado por primera vez en febrero de 1838 (Notice sur l´Abies pinsapo. Tiré de la Bibliothèque Universelle de Genève).

* ”Viaje Botánico al Sur de España durante el año 1.837". Charles Edmond Boissier.Traducción Francoise Clementi. Edita Fundación Caja de Granada. Universidad de Málaga. 1.995.


¿KURRAJONG SI O KURRAJONG NO?


-->
¡Kurrajong!, este sonoro nombre es el que recibe en su zona de origen el brachichito (Brachychiton populneus) tan abundante en nuestras calles y parques. En el este de Australia es especie muy aprovechada y útil: proporciona densa sombra para el caminante, polen y néctar para las abejas, forraje para el ganado en época de sequía, madera para muebles baratos, fibras para hacer cuerdas, sus semillas y raíces son comestibles.
El brachichito llega alcanzar los 10-12(20) metros de altura, sus hojas perennes, simples y alternas, tienen formas variadas, unas ovado-elípticas y otras lobuladas. Los frutos pende de un largo pedúnculo y presentan forma de barco acabado en punta, cuando maduran son negros y se abren longitudinalmente por la parte ventral, permaneciendo en las ramas hasta la siguiente floración. Los frutos leñosos encierran varias semillas amarillas cubiertas por finos pelos que pueden cuasar urticaria.
Este árbol se adapta a cualquier tipo de suelo siempre que no sea salino y esté bien drenado, aguanta las heladas débiles, gracias a que almacena gran cantidad de líquido en su raíz tuberosa, soporta bien la sequía. Es fácil de reproducir y su tronco, difícil de descortezar, resiste el vandalismo. Estos motivos hacen que sea de los árboles más usados en jardinería urbana en el Levante y en el sur de la Península desde hace 30 años.
Quizás el exceso en el número de ejemplares plantados en el viario de las ciudades y en los parques en tan poco tiempo, sea por lo que se ha convertido, injustamente, en una de las especies más denostadas por los diseñadores de jardines.

UNA ENREDADERA ESPECTACULAR.

-->
Bougainvillea spectabilis es una muy notable enredadera, como su epíteto señala, que trepa aferrándose a otras plantas y a las paredes por medio de sus largas ramas armadas con fuertes espinas. La profusa floración se produce de primavera a otoño en los climas cálidos tiñendo sus brácteas florales las paredes donde se apoyan de tonos rosas, rojos o púrpuras, según la variedad de buganvilla que se cultive.
Se utiliza en jardinería para naturalizar paredes, como elemento verde vertical, para enmarcar rejas, cubrir pérgolas, emparrados o cenadores, como seto informal o recortado y como planta rastrera para cubrir terraplenes. Soporta bien la poda, y se adapta a todo tipo de suelos mientras no estén encharcados; aguanta fríos hasta -3ºC, pero en estos casos pierde la hoja. Cuando la planta es joven conviene proteger las raíces con un acolchado pues corre el riesgo de helarse.
En medicina tradicional se ha usado la infusión de sus hojas como antidiarreico, antiinflamatorio y para reducir la acidez de estómago. En Brasil, de donde es originaria, se sitúa a la entrada de las casas como símbolo de espera. En nuestro parque podemos disfrutar de unos vistosos ejemplares en el auditorio. Están situados junto a las paredes de la cantera.

UNA MOSCA ATRAPADA EN EL CANDIL ANDALUZ (Aristolochia baetica)


-->
Esta peculiar trepadora es de base leñosa y tallos herbáceos, hojas con forma de corazón y llamatívas flores con el limbo de color púrpura, la corola es un tubo curvado con forma de “S”, en su interior tiene numerosos pelos rígidos e inclinados hacia dentro. En la flor hermafrodita de Aristolochia baetica la maduración del aparato sexual femenino se produce antes que la del aparato masculino.
El olor fétido que desprende atrae a las moscas, éstas descienden por el resbaladizo tubo hasta el interior de la flor y los pelos rígidos que hacen de barrera las impiden salir. Los insectos se mueven excitados dentro de la corola, si han visitado otra flor de esta especie van cargadas de polen y éste se deposita en el estigma de la flor fecundando el gineceo.
Mientras se forma la semilla el aparato sexual masculino se empieza a desarrollar, el polen se desprende de los estambres y se adhiere al cuerpo de la mosca que sigue desesperada intentando la huida, a partir de este momento los pelos rígidos se vuelven flácidos, entonces la mosca ya puede escapar cargada de polen y preparada para fecundar otra flor.



EL ÁRBOL DEL AZÚCAR


-->
Ya está cayendo la helada; han acabado, con mucho esfuerzo, de recoger el jugo azucarado para llevarlo al campamento, y antes de iniciar el regreso le dan un buen trago. Desde el bosque se ve el resplandor del fuego que evapora el agua de arce y asa la caza que han traído los hombres de la tribu, aligeran el paso, no quieren que les coja la noche por el camino.
A ellas no les gustaba ir a recoger el agua dulce de estos árboles, porque su sabor no era tan rico como el de los arces que tienen la hoja parecida a la palma de la mano, Manabush les enseñó a distinguirlos de los otros, son los únicos que tienen entre 3 y 5 hojuelas con profundas muescas a lo largo de un eje de tono rojizo y las ramillas verdes muestran los nudos muy marcados, los frutos son dobles y alados, los ejemplares más maduros no son muy altos y su corteza va variando de tono con la edad, de un gris claro a otro más oscuro.
Las jóvenes indias con su pesada y dulce carga van deprisa atravesando la selva, aunque les parece sentir pisadas a su esplada, no vuelven la vista y para espantar demonios y fieras cuentan a gritos las leyendas de Manabush y Nakomis; por fin, fatigadas, llegan al campamento y se sientan para descansar. Mañana no dejarán que les caiga la noche encima.

DE PITANZA PARA LOS DINOSAURIOS A ARBOLITO DE NAVIDAD



CON las hojas de las araucarias y de las otras coníferas que formaron grandes bosques hace 200 millones de años, se alimentaban los dinosaurios herbívoros que habitaron la tierra durante el jurásico.

La araucari
a es unas conífera muy lenta, crece muy despacio, para decidirse a dar fruto se demora hasta 25 años, este longevo árbol en la madurez alcanza un porte espectacular, la lentitud de su crecimiento y lo impresionante de su aspecto quizás nos evoque a esos grandes saurios con los que convivió. Araucaria es una autentica reliquia de un pasado muy lejano.

Araucaria h
eterophylla, se caracteriza por tener porte piramidal, tronco recto de hasta 70 metros, ramas primarias horizontales dispuestas en capas regulares y hojas adultas pequeñas, curvadas hacía el ápice formando un cilindro muy flexible. La corteza del tronco forma finas capas que se desfolian fácilmente. Por su aire espectacular se suele situar en parques y jardines de forma aislada. Al ser especie de crecimiento muy lento se adapta bien a vivir en tiesto durante 4 o 5 años, por lo que se usa como arbolito de navidad o como una elegante planta de interior.
Los dos ejemplares del parque que se encuentran frente a la casa de los
Ybarra, donde se celebran los matrimonios civiles, están inclinados y pobres de hojas. Para ver un gran ejemplar e iluminado en Navidad hay que ir a la plaza del Ayuntamiento de Dos Hermanas.


Ir a la página del parque

EL ÁLOE QUE AHUYENTA LAS TORMENTAS


-->
Para ahuyentar las tormentas no hay mejor remedio que el polvo de las hojas de savila, esta planta carnosa también cura a los terneros, protege a los pollos, ayuda a que los partos no se compliquen y sus altas ramas sirven para hacer cercas naturales y proteger el ganado de los ataques de las fieras. En el huerto familiar es imprescindible, pues el jugo de sus hojas sana las heridas y las quemaduras. Para el pueblo Zulú, para los habitantes de la región del Transkei en Sudáfrica y en toda el África meridional es una de las especies vegetales que son necesarias para poder vivir bien. Aquí, en Europa, el jugo del Aloe arborescens como el de otros áloes, se ha popularizado como cicatrizante, su uso se generalizó a partir de la utilización masiva de su jugo para curar las quemaduras que produjeron las radiaciones procedentes de la explosión atómica de Hiroshima.

Este arbusto posee grandes y bellos ramos con racimos de flores tubulares de color escarlata en el extremo del tallo; sus atractivas y dentadas hojas, de color verde grisáceo, son grandes, carnosas y lanceoladas; en jardinería se usa como planta de acento, pues su aspecto llama gratamente la atención del paseante. La base del Aloe arborescens es leñosa y ramificada, cuando crece con un solo tallo puede alcanzar los 3 metros de altura. En su zona de origen, el África meridional, sus nectaríferas flores son fertilizadas por colibríes y abejas.

Es especie que necesita un suelo bien drenado, a parte de esto, requiere pocos riegos y escasos cuidados, es apropiada para usarla en jardines secos y rocallas, da buen resultado cuando se usa como cercado vivo.

La savila, acibar, candelabros, zabila, zabira o planta pulpo, que todos estos nombres recibe en castellano, es una sugestivo y amable arbusto, en el parque de la Alquería del Pilar de Dos hermanas lo podíamos observar debajo del olivo que existe junto al edificio municipal, en la entrada que da a la Calle Arsenales. Ha sido eliminado en el año 2010.

EL ÁRBOL DEL CIELO

El ailanto (Ailanthus altissima) es un árbol o arbolito de hoja caediza, que crece muy rápido llegando a alcanzar los 25 m de altura, tiene una copa aparasolada, corteza grisácea,  las hojas son compuestas (varias hojuelas a lo largo de un eje principal), más claras por el envés que por el haz, dan mal olor si se las estruja.

Este árbol originario de China, es en la Península Ibérica una especie invasora de difícil erradicación pues rebrota profusamente de raíz. Su madera se ha utilizado para pasta de papel, parece ser que sus hojas sirven para alimentar a los gusanos de seda, pero hasta que no haga la prueba no me lo creo. Es planta con propiedades medicinales, en dosis no adecuadas es tóxica, su ingesta puede producir diarreas y vómitos. Se emplea para combatir la disentería.
Se usa en jardinería por su rápido crecimiento y sus vistosos frutos, que son racimos de sámaras (semillas con alas) de color rojizo colgantes en los extremos de los ramos, también se utiliza para sujetar laderas y taludes.

En el parque hay varios ejemplares, en esta foto se ve el que está en la parte de abajo de la Avd. 28 de febrero, cerca de una puerta pequeña de acceso, dentro de la zona de acopios. Por cierto, deberían poner un seto alrededor de la valla de este espacio para que no se vean los contenedores y los montones de materiales que afean tanto la vista de esta zona del parque, seria una buena acción para mejorar el paisaje en esta zona.

Ir a la página del parque

VERTUMNO

Vertumno, el dios romano de origen etrusco que gobierna el transcurrir de las estaciones, y los cambios que suceden en la naturaleza, nos guía por el Parque “La Alqueria del Pilar” de Dos Hermanas, y nos enseña la variedad de especies vegetales que en él crecen. Para que las podamos reconocer, nos describe sus características botánicas, para que las conozcamos algo más, nos habla de su utilidad para los artesanos y para curar enfermedades y por último, y no menos valioso, para que tengamos la confianza suficiente, que nos conduzca a una gran amistad, nos narra mitos y leyendas, que envuelven de misterio a la planta que observamos.
Mientras recorremos el parque, su querida Pomona, la diosa que ama los huertos y los jardines, y su amiga Flora, la diosa de las flores y esposa del benéfico Zefiro, el viento del oeste, nos miran con ternura y sonríen a nuestro paso.


                                             Anthony van Dick. 1625. Vertumno y Pomona







Ir a la página del parque







QUETZALCOATL Y MAYAUEL



Mayauel es una atractiva joven que vive en el cielo con su abuela Tzintzimitl (una de las estrellas que tratan de impedir que el sol nazca cada día). El dios supremo, creador y destructor, Quetzalcoatl, la enamora, ambos huyen y para amarse a escondidas se convierten en las ramas de un frondoso árbol. Txintzimitl, la estrella, les descubre y manda a sus compañeras para que los maten. Se acercan al árbol y se comen la rama que correspondía a la bella joven Mayauel, que muere. Cuando el creador, Quetzalcoatl, recobra su forma, recoge los restos de Mayauel y los entierra, de ellos emerge la primera planta de magüey. Tras su muerte, Mayauel, se convirtió en Diosa.

De esta planta se obtiene el pulpe, bebida utilizada en las ofrendas y ceremonias religiosas. El pulpe solamente se podía tomar en las celebraciones religiosas, fuera de ellas lo podían beber los ancianos.
El vocablo magüey esta relacionado con la palabra Mayauel, una de las divinidades femeninas de la naturaleza en las culturas mesoamericanas, asociada al agave y a la embriaguez. Mayauel es representada como una joven pintada de azul asomándose a una penca de magüey.
Quetzalcoatl, serpiente emplumada, es el Dios principal, el destructor y el creador. Representa la dualidad propia de la condición humana. La serpiente es la parte física, el espíritu es simbolizado por las plumas.
Los tzintzimime son demonios que habitan en el cielo y que constantemente intentan destruir el mundo. También se les ve como estrellas femeninas que atacan al sol al amanecer, en el ocaso y sobre todo durante los eclipses, con la intención de impedir que nazca.

Ir a la página del parque

LA PLANTA MARAVILLOSA


-->
Desde una penca de agave la diosa azul Mayaguel nos ofrece las cosas más precisas para la vida humana, tejas y vigas para las cabaña, empalizadas para las haciendas, fibra para fabricar alpargatas y lienzos, alimento para el ganado, clavos y punzones, remedio para las heridas, jugo para obtener miel y azúcar, desleído el jugo en agua y fermentado proporciona el pulque que se bebe en las ceremonias religiosas. Para los aztecas y demás pueblos originarios de las zonas áridas de México era una planta necesaria para la vida.

El Agave americana variedad “marginata”, es una planta carnosa, de hojas largas en forma de punta de lanza con espinas en el margen y acabadas en una aguja muy punzante, tiene en los bordes una ancha franja color crema. La flor se presenta en un largo tallo que llega a medir entre 5 y 8 metros. Las flores son fertilizadas por los murciélagos; florece una vez en la vida, tras la floración muere y de su rizoma surgen gran número de brotes.

Esta especie que es considerada invasora en la zona mediterránea, se usa en jardinería por sus atractivas hojas y su espectacular floración. En el parque de la Alquería del Pilar de Dos Hermanas se puede observar un grupo agaves junto a una yuca en la zona de césped que está detrás de la estación del tren.

ESPECIES BOTÁNICAS

Viven en el parque Alquería del Pilar de Dos Hermanas cerca de 100 especies botánicas diferentes entre árboles, arbustos y trepadoras. En el sitio web "floralqueria " se presentan tres tablas en las que aparecen los nombres de las plantas clasificados por orden alfabético:1.- Por nombre científico
2.- Por nombre común
3.- Por familias.

En las relaciones por nombre específico y por nombre común hay una columna a la derecha, si en una casilla de esta columna hay situada una cruz, indica que dicha especie hoy no está presente en el parque, pero sí lo estaba en un inventario que se hizo en 1987, y que se puede consultar en la Biblioteca Municipal*


 Las especies desaparecidas, entre otras, son: caqui, ricino, sauce llorón parquinsonia y un coralito. Hemos observado que un lentisco (no figuraba en el anterior inventario), que estaba en el terraplén que hay junto a los elementos deportivos para adultos, desaparecía en las recientes obras de remodelación de esta zona del parque, también ha desparecido un ejemplar muy antiguo de boj que había cerca de la casa de los Ybarra.

Breve descripción del parque y de su deterioro




* P. Sanchez, P.Morales, R.López, M.Fernandez, M. Angeles del Amo.Guia del Parque Público Municipal de Dos Hermanas.  Ayto. de Dos Hermanas y Agencia Andaluza del Medio Ambiente. 1987

ETNOBOTÁNICA




La etnobotánica estu
dia las relaciones que se han establecido entre las plantas y el hombre a lo largo del tiempo y en cada zona del planeta.
Los hombres han utilizado las plantas para cubrir sus necesidades, desde lo más básico: beber, alimentarse o calentarse, hasta lo más elaborado: curar sus enfermedades, protegerse a ellos mismos y sus ganados, fabricar herramientas, construir viviendas, puentes... y además, las especies vegetales han servido de inspiración para entretenerse inventando cuentos y leyendas, para explicarse la realidad construyendo mitos y también para evadirse de ella.
Muchas culturas en sus orígenes han tenido como referentes árboles que han sido considerados fuentes de vida, en Europa el fresno, el olivo y la encina cumplen estos papeles. En África del norte y en el próximo oriente son la palmera datilera y el olivo las que desempeñan este papel.
Las especies vegetales están adheridas a nuestra existencia, tanto a la vida material como a la espiritual, por lo que aprehender esta situación nos permitirá tener una visión más amplia y real de la historia de la tierra y del mundo en el que hoy vivimos.

Para saber mas, visita en el sitio web Floralquería la colección de especies botánicas del parque la Alqueria del Pilar, de Dos Hermanas


PRESENTACIÓN


Este es el blog de la colección de especies botánicas presentes en el parque la Alquería del Pilar de Dos Hermanas (Sevilla)

Tiene como objeto facilitar a los aficionados a la botánica y a los ciudadanos interesados en profundizar en el conocimiento de las especies vegetales, la identificación de árboles, arbustos, trepadoras y herbáceas que nos acompañan en nuestras visitas al parque de la Alquería del Pilar.

Esta página nace ante la evidencia del creciente interés que entre la población urbana tienen las plantas, ya a casi nadie se le escapa lo imprescindibles que son para nuestra vida, como sumideros de co2 y productoras de oxígeno, sabemos que sin su presencia la vida en la tierra, como la conocemos ahora, hubiera sido imposible.

Las especies vegetales se desarrollan utilizando la luz del sol, gracias a la fotosíntesis transforman el carbono del aire, las sales minerales del suelo y el agua en alimento para ellas, que nosotros y los demás animales de la tierra utilizamos para poder vivir. Son los primeros y más importantes seres de la cadena trófica. Y si esto fuera poco, además nos proporcionan muchos más beneficios, que por ser habituales y cotidianos no somos totalmente conscientes de ellos:
• Protegen la capa superficial del suelo, evitando la erosión.
• Ayudan a regular el clima, manteniendo la humedad del suelo y del aire.
• Sirven de refugio a numerosas especies animales, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad.
• Se utilizan como cortavientos, para proteger cultivos y residencias.
• Nos proporcionan una agradable sombra en nuestros paseos por el campo y la ciudad.
• Adornan nuestras calles, plazas, parques y jardines.
• El mirar el verde de sus hojas y la variedad de sus tonos, nos ayuda a relajarnos, nos pone en contacto con la belleza.
• De las plantas obtenemos numerosos principios activos que utilizamos en medicina y en la industria cosmética.
• Obtenemos maderas y fibras que han utilizando numerosos artesanos y hoy masivamente la industria.
• Gran número de árboles y plantas con flor han sido parte activa y muy importante en leyendas y mitos en todas las culturas del planeta.
Por todo lo expuesto más arriba los árboles y arbustos de nuestro parque quieren que les conozcamos, para que siendo los humanos conscientes de su valor y sus virtudes, conseguir el respeto de los ciudadanos y los tratamien
tos de cultivo adecuados por parte de los técnicos de jardinería.